K12 TuberĂa de hierro dĂșctil (DIP) es un sistema de tuberĂas a presiĂłn diseñado para el transporte de agua, aguas residuales y fluidos industriales. Su nombre combina:
-
"K12": Indica el clase de presión (12 bar/174 psi de presión de trabajo, probado a 24 bar).
-
"Hierro dĂșctil": Se refiere a hierro fundido de alta resistencia con magnesio añadido para una flexibilidad superior (frente al quebradizo hierro gris).
Especificaciones de los tubos de hierro dĂșctil K12
ParĂĄmetro | Valor/Rango | Observaciones |
---|---|---|
Diåmetro nominal (DN) | DN80-DN2600 | Tamaños eståndar; longitudes personalizadas disponibles |
Espesor de pared Clase | K12 | PresiĂłn nominal: PN12 (12 bar de presiĂłn de trabajo) |
Longitud | 5,5 m, 6 m (estĂĄndar); personalizable | DNâ„300mm normalmente enviado a granel |
ComposiciĂłn del material | FundiciĂłn dĂșctil (GGG-400/500) | EsferoidizaciĂłn del grafito â„90% |
Resistencia a la tracciĂłn | â„420 MPa | Probado segĂșn ISO 6892-1 |
LĂmite elĂĄstico | â„300 MPa | |
Alargamiento | â„10% | |
Dureza | â€230 HB | Escala Brinell |
Revestimiento interior | Revestimiento de mortero de cemento (â„250ÎŒm) | Conforme a ISO 4179; FBE/epoxi opcional |
Revestimiento exterior | AleaciĂłn de Zinc-Aluminio (â„130g/mÂČ) + BetĂșn/Epoxi | ProtecciĂłn contra la corrosiĂłn segĂșn ISO 8179 |
Tipo de junta | Tipo T (Tyton push-on), Tipo K, Brida | Permite una desviación de 3°-5 |
Tipo de junta | Junta de caucho SBR/EPDM | PresiĂłn nominal PN12 |
MĂĄx. PresiĂłn de trabajo | 12 bar (PN12) | PresiĂłn de ensayo = 24 bar (2ĂPN) |
PresiĂłn de rotura | â„42 bar (ejemplo DN800) | |
Temperatura de funcionamiento | -30°C a +60°C | Adecuado para suelo helado |
Certificaciones | ISO 2531, EN 545, EN 598, GB/T 13295, WRAS | Aplicaciones de agua potable/aguas residuales |
ComposiciĂłn del material y propiedades mecĂĄnicas
La tuberĂa K12 se fabrica a partir de fundiciĂłn dĂșctil de grado EN-GJS-500-7, que garantiza una resistencia media a la tracciĂłn de 500 MPa y un alargamiento superior a 7%. Esta aleaciĂłn resiste las tensiones mecĂĄnicas y los problemas de fluidez. AdemĂĄs, las microestructuras de grafito nodular le confieren una ductilidad y una tenacidad al impacto superiores.
Propiedad | Valor | Norma de ensayo |
---|---|---|
Resistencia a la tracciĂłn (Ïᔀ) | â„ 500 MPa | ISO 17804 |
LĂmite elĂĄstico (Ïâ.â) | â„ 325 MPa | ISO 17804 |
Alargamiento a la rotura (A) | â„ 7 % | ISO 17804 |
Dureza Brinell (HB) | 170 - 230 HB | ISO 6506 |
MĂłdulo de elasticidad (E) | â 170 GPa | ASTM A370 |
Resistencia al impacto (Charpy) | ℠15 J a -20 °C | ISO 148-2 |
PresiĂłn nominal (PN) | 16 bar (1,6 MPa) | ISO 2531 |
Coeficiente de dilatación térmica | 10.5 à 10-ⶠ/ °C | ASTM E831 |
Dimensiones y tolerancias
La precisiĂłn en la fabricaciĂłn es primordial para la integridad de las tuberĂas. Nuestras tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil K12 cumplen estrictas tolerancias dimensionales, lo que garantiza conexiones sin juntas y un flujo Ăłptimo.
DiĂĄmetro nominal (DN) | DiĂĄmetro exterior (OD) [mm] | Espesor de pared (t) [mm] (Nominal) | Longitud [m] (EstĂĄndar) |
80 | 98 | 6.0 | 6.0 |
100 | 118 | 6.0 | 6.0 |
150 | 170 | 6.2 | 6.0 |
200 | 222 | 6.5 | 6.0 |
250 | 274 | 6.9 | 6.0 |
300 | 326 | 7.3 | 6.0 |
350 | 378 | 7.7 | 6.0 |
400 | 429 | 8.1 | 6.0 |
450 | 480 | 8.5 | 6.0 |
500 | 531 | 8.9 | 6.0 |
600 | 633 | 9.7 | 6.0 |
700 | 735 | 10.5 | 6.0 |
800 | 838 | 11.3 | 6.0 |
900 | 940 | 12.1 | 6.0 |
1000 | 1042 | 12.9 | 6.0 |
1200 | 1246 | 14.5 | 6.0 |
1400 | 1450 | 16.1 | 6.0 |
1600 | 1654 | 17.7 | 6.0 |
1800 | 1858 | 19.3 | 6.0 |
2000 | 2062 | 20.9 | 6.0 |
2200 | 2266 | 22.5 | 6.0 |
2400 | 2470 | 24.1 | 6.0 |
2600 | 2674 | 25.7 | 6.0 |
Normas y certificaciones mundiales
Cumplimos las normas internacionales y regionales:
-
ISO 2531: Tubos, accesorios y racores de fundiciĂłn dĂșctil para aplicaciones de agua.
-
EN 545 / EN 598: Sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado.
-
AWWA C151: Norma americana para tuberĂas de hierro dĂșctil.
-
GB /T 13295: Norma nacional china.
-
AprobaciĂłn WRAS: Cumplimiento de la normativa sobre agua potable en el Reino Unido.
Ventajas comparativas
CaracterĂstica | K12 TuberĂa de hierro dĂșctil | TuberĂa de PVC | Tubos de acero |
---|---|---|---|
PresiĂłn de rotura | 16 bar | 10 bar | 20 bar |
Ductilidad | Alta | Bajo | Moderado |
Resistencia a la corrosiĂłn | Excelente (forro interior) | Bueno (revestimiento exterior) | Requiere un recubrimiento frecuente |
Velocidad de instalaciĂłn | Moderado | Alta | Bajo |
Vida Ăștil | â„ 50 años | 25-30 años | 30-40 años |
Aseguramiento del flujo | Taladro uniforme | Agujero liso | Rugosidad potencial |
Diversos escenarios de aplicaciĂłn
La versatilidad de los tubos de fundiciĂłn dĂșctil MWalloys K12 los hace adecuados para una amplia gama de aplicaciones, especialmente cuando la fiabilidad, la durabilidad y la resistencia a entornos difĂciles son primordiales. Hemos visto nuestras tuberĂas desplegadas en numerosos proyectos de infraestructuras crĂticas, desde bulliciosos centros urbanos hasta remotos emplazamientos industriales.
Donde sobresalen nuestras tuberĂas:
- Transporte y distribuciĂłn de agua potable: Ăsta es quizĂĄ la aplicaciĂłn mĂĄs comĂșn. Nuestras tuberĂas garantizan el suministro seguro y eficaz de agua potable limpia desde las plantas de tratamiento hasta los hogares y las empresas. Su revestimiento interno evita la contaminaciĂłn y mantiene la calidad del agua.
- Recogida y transporte de aguas residuales: Para los sistemas de alcantarillado, nuestras tuberĂas K12 ofrecen una excelente resistencia a los elementos corrosivos que se encuentran en las aguas residuales, lo que garantiza su integridad a largo plazo y evita las fugas.
- Sistemas de riego: En entornos agrĂcolas, estas tuberĂas proporcionan soluciones robustas para el suministro de agua a grandes distancias, resistiendo las presiones externas y ofreciendo un rendimiento sin fugas.
- TuberĂas industriales: Desde el agua de proceso hasta los sistemas de refrigeraciĂłn en instalaciones industriales, la solidez y resistencia quĂmica de nuestras tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil las hacen ideales para entornos industriales exigentes.
- Sistemas de protecciĂłn contra incendios: Dada su capacidad de alta presiĂłn y su durabilidad, las tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil K12 se suelen especificar para redes de bomberos, ya que proporcionan un suministro de agua fiable a los servicios de emergencia.
- Servicios subterrĂĄneos: Su resistencia inherente permite enterrarlos directamente en el suelo, incluso bajo cargas de trĂĄfico pesadas, sin necesidad de medidas de protecciĂłn exhaustivas.
Especificaciones técnicas de instalación
Una instalaciĂłn adecuada es fundamental para maximizar la vida Ăștil y el rendimiento de nuestras tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil K12. Aunque las condiciones especĂficas del proyecto dictarĂĄn las metodologĂas precisas, podemos esbozar las mejores prĂĄcticas generales y las consideraciones tĂ©cnicas. Siempre recomendamos consultar las normas internacionales pertinentes (por ejemplo, AWWA C600, ISO 2531) y la normativa local para obtener una orientaciĂłn detallada.
Etapas clave de la instalaciĂłn:
- Zanjeado y encamado:
- Anchura de la zanja: AsegĂșrese de que la zanja es lo suficientemente ancha para permitir la colocaciĂłn adecuada de la tuberĂa, el montaje de las juntas y la compactaciĂłn del material de lecho. Normalmente, la zanja debe ser al menos 150-300 mm mĂĄs ancha que el diĂĄmetro exterior de la tuberĂa a cada lado.
- Estabilidad de la zanja: Mantenga estables las paredes de la zanja para evitar derrumbes. Puede ser necesario apuntalar o inclinar dependiendo de las condiciones del suelo y la profundidad de la zanja.
- Material de la ropa de cama: Debe prepararse una capa de lecho estable y uniforme (por ejemplo, material granular compactado como arena o grava fina) para soportar la tuberĂa uniformemente a lo largo de toda su longitud. De este modo se evitan las cargas puntuales y se garantiza una distribuciĂłn uniforme de la presiĂłn. Normalmente se recomienda un mĂnimo de 100-150 mm de lecho.
- ManipulaciĂłn y colocaciĂłn de tuberĂas:
- ManipulaciĂłn cuidadosa: Las tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil son robustas, pero una manipulaciĂłn adecuada es crucial para evitar daños en revestimientos, forros y extremos de campana. Utilice equipos de elevaciĂłn adecuados (eslingas, ganchos para tubos) y evite dejar caer o arrastrar los tubos.
- AlineaciĂłn: Coloque las tuberĂas con cuidado, asegurĂĄndose de que la lĂnea y la pendiente son correctas. Los niveles lĂĄser o los mĂ©todos topogrĂĄficos tradicionales pueden ayudar a mantener la alineaciĂłn.
- Ensamblaje de juntas (juntas de empuje):
- Limpie el extremo de la espiga y el casquillo de la campana.
- Aplique lubricante a la espiga y a la junta de goma.
- Inserte la junta en el alojamiento de la campana.
- Alinee la espiga con la campana e introduzca la espiga en la campana hasta que la marca testigo de la espiga llegue a la cara de la campana. Esto suele requerir fuerza mecĂĄnica en el caso de tubos grandes.
- Compruebe que la junta estĂĄ correctamente asentada y es uniforme.
- Relleno y compactaciĂłn:
- Relleno inicial: Coloque el material de relleno seleccionado (libre de rocas, escombros o terrones congelados) cuidadosamente alrededor de la tuberĂa, compactĂĄndolo en capas (normalmente elevaciones de 150-300 mm) hasta al menos 300 mm por encima de la corona de la tuberĂa. Esto proporciona un soporte inicial y evita la flotaciĂłn de la tuberĂa durante la prueba hidrĂĄulica.
- Relleno final: ContinĂșe rellenando y compactando la zanja en capas hasta el nivel original del suelo, utilizando el equipo de compactaciĂłn adecuado. El mĂ©todo de compactaciĂłn y la densidad deben ajustarse a las especificaciones del proyecto y a la normativa local para evitar futuros asentamientos.
- SujeciĂłn de empuje:
- En el caso de las tuberĂas a presiĂłn, los bloques de empuje o las juntas limitadas son esenciales en codos, tes, reductores y tapones para contrarrestar las fuerzas de empuje hidrĂĄulico que, de lo contrario, podrĂan desalojar las tuberĂas. El diseño de la restricciĂłn de empuje debe tener en cuenta el diĂĄmetro de la tuberĂa, la presiĂłn, las condiciones del suelo y la geometrĂa del accesorio.
- Prueba hidrostĂĄtica:
- Una vez instalada y rellenada una secciĂłn de tuberĂa (con la retenciĂłn de empuje colocada), debe someterse a una prueba hidrostĂĄtica para verificar su integridad y detectar posibles fugas. La presiĂłn y la duraciĂłn de la prueba se especifican en normas como la AWWA C600 o en requisitos especĂficos del proyecto.
Buenas prĂĄcticas y consideraciones:
- Condiciones ambientales: Tenga en cuenta las condiciones meteorolĂłgicas durante la instalaciĂłn. El frĂo extremo puede afectar a la elasticidad de la junta, mientras que la lluvia intensa puede provocar condiciones inestables en la zanja.
- La seguridad ante todo: DĂ© siempre prioridad a la seguridad de los trabajadores. Aplique medidas de seguridad adecuadas en las zanjas, utilice equipos de protecciĂłn individual (EPI) y asegĂșrese de que las operaciones de elevaciĂłn se realizan de forma segura.
- Control de calidad: Las inspecciones periĂłdicas de la calidad de las tuberĂas, el montaje de las juntas, el lecho y la compactaciĂłn del relleno son cruciales para el Ă©xito de la instalaciĂłn.
Preguntas frecuentes
1. ÂżQuĂ© significa "K12" en los tubos de fundiciĂłn dĂșctil K12?
La "K" de K12 se refiere a la clase de presiĂłn o clase de espesor de la tuberĂa. En concreto, K12 indica una tuberĂa con un grosor de pared nominal suficiente para soportar una presiĂłn de funcionamiento superior en comparaciĂłn con las clases K inferiores (por ejemplo, K9). Significa un diseño robusto adecuado para aplicaciones mĂĄs exigentes, especialmente las que implican presiones internas o cargas externas significativas.
2. ÂżCĂłmo protege la tuberĂa el revestimiento interior de mortero de cemento?
El revestimiento interno de mortero de cemento, normalmente aplicado de forma centrĂfuga, actĂșa como barrera protectora contra la corrosiĂłn interna y la tuberculaciĂłn. Crea un entorno alcalino que pasiva la superficie de hierro, impidiendo las reacciones quĂmicas que conducen a la oxidaciĂłn y la degradaciĂłn del material. AdemĂĄs, proporciona una superficie lisa, reduciendo las pĂ©rdidas por fricciĂłn y manteniendo una capacidad de flujo Ăłptima durante toda la vida Ăștil de la tuberĂa.
3. ÂżSon adecuadas las tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil MWalloys K12 para zonas sĂsmicas?
SĂ, nuestras tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil K12, especialmente cuando estĂĄn equipadas con juntas de empuje flexibles, presentan un excelente rendimiento en regiones sĂsmicamente activas. La ductilidad inherente del material le permite absorber importantes movimientos del terreno sin fracturarse. AdemĂĄs, las juntas flexibles pueden absorber asentamientos diferenciales y ligeras deflexiones angulares, lo que las hace muy resistentes a las fuerzas sĂsmicas.
4. ÂżCuĂĄl es la vida Ăștil tĂpica de una tuberĂa de fundiciĂłn dĂșctil K12?
Las tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil MWalloys K12 son famosas por su excepcional longevidad. Con un diseño e instalaciĂłn adecuados, y revestimientos y recubrimientos protectores estĂĄndar, suelen tener una vida Ăștil superior a... 100 años. Muchas instalaciones de todo el mundo han demostrado un rendimiento continuo durante mĂĄs de un siglo, lo que demuestra su durabilidad.
5. ÂżPueden reciclarse los tubos de fundiciĂłn dĂșctil K12?
Absolutamente. El hierro dĂșctil es un material altamente reciclable. Al final de su larga vida Ăștil, los tubos de fundiciĂłn dĂșctil pueden fundirse y reutilizarse, contribuyendo asĂ a una economĂa circular y reduciendo la demanda de materiales vĂrgenes. Esto la convierte en una opciĂłn responsable con el medio ambiente para proyectos de infraestructuras.
6. ÂżQuĂ© tipo de mantenimiento requieren las tuberĂas de fundiciĂłn dĂșctil K12?
Una de las ventajas significativas de los tubos de fundiciĂłn dĂșctil K12 es su bajo mantenimiento. Una vez instaladas correctamente, suelen requerir un mantenimiento continuo mĂnimo. Suele bastar con inspecciones periĂłdicas de detecciĂłn de fugas y comprobaciones estĂĄndar de la integridad de las tuberĂas. Los robustos revestimientos externos e internos estĂĄn diseñados para ofrecer un rendimiento a largo plazo sin necesidad de intervenciones frecuentes.