posición
posición

Acero con recubrimiento de polvo frente a acero inoxidable

Hora:2025-09-02

Para la mayoría de los usos arquitectónicos exteriores e industriales ligeros en los que el presupuesto, las opciones de color y los plazos de entrega rápidos son importantes, acero al carbono con recubrimiento en polvo de alta calidad con un pretratamiento adecuado de la superficie y la selección del sistema ofrece un excelente rendimiento durante el ciclo de vida y un menor coste inicial. Para entornos corrosivos, sanitarios, de alta temperatura o sensibles al contacto (marinos, alimentarios, médicos, de procesamiento químico o donde se requiera una larga vida útil sin mantenimiento), acero inoxidable (calidad seleccionada) es la opción más segura a largo plazo porque su resistencia a la corrosión es inherente a la aleación y no depende de un revestimiento. La selección correcta depende del entorno, la vida útil requerida, la capacidad de mantenimiento, las exigencias mecánicas y el coste total de propiedad.

Comparación entre acero con recubrimiento en polvo y acero inoxidable

Atributo Acero al carbono con recubrimiento de polvo (típico) Acero inoxidable (grados comunes 304 / 316)
Coste inicial Bajo - material + revestimiento Alto - coste de la aleación
Opciones de aspecto Colores/acabados ilimitados Brillo metálico; acabados superficiales limitados
Resistencia a la corrosión Muy bueno si el revestimiento está intacto y el pretratamiento es adecuado Excelente - película pasiva sobre aleación
Resistencia a bordes y cortes Vulnerable a la corrosión por socavación cuando se rompe el revestimiento Resistencia inherente: menos sensible a los arañazos
Resistencia mecánica Propiedades del metal base (pueden ser elevadas) A menudo mayor tenacidad en los tipos dúplex/316
Mantenimiento Recubrimiento necesario tras los daños Bajo - normalmente sólo limpieza/pasivación
Vida útil (exterior) 10-25+ años según el sistema y el entorno Más de 25 años en muchos entornos
Reparabilidad Relativamente fácil: reparación puntual o repintado Más difícil: rectificado/soldadura + pasivado
Normas / pruebas Guía ISO 12944, ensayos ASTM B117 utilizados para revestimientos Normas metalúrgicas (EN, ASTM), datos sobre corrosión
Mejor uso Elementos arquitectónicos pintados, vallas, HVAC, mobiliario Contacto con alimentos, marino, médico, planta química

Qué es el recubrimiento en polvo y cómo protege el acero

El revestimiento en polvo es un método de acabado en seco en el que se aplica polvo de polímero cargado electrostáticamente y luego se cura para formar una película continua. Los sistemas en polvo modernos (poliéster, epoxi, híbridos de epoxi-poliéster, poliuretano) proporcionan una película dura y elástica que resiste la abrasión, la decoloración y los productos químicos domésticos comunes. Un tratamiento previo adecuado (desengrase, chorro abrasivo, revestimiento de conversión como fosfatado o cromado, o alternativas sin cromo) y un espesor de película controlado son esenciales para lograr una larga vida útil. Los sistemas en polvo de calidad se utilizan mucho porque combinan durabilidad, opciones visuales y ventajas medioambientales en comparación con las pinturas líquidas.

Notas técnicas clave para la contratación pública:

  • El pretratamiento es tan importante como la química del polvo. Solicite un fosfatado o una química de conversión sin cromo validada compatible con el polvo elegido.

  • El grosor de la película y la cobertura de los bordes son fundamentales: las hendiduras de los bordes son puntos típicos de inicio de fallos.

  • Especificar los límites aceptables de rayado/deslizamiento y las horas de prueba cuando se compren para que coincidan con la exposición de la obra (véase la sección sobre normas).

Acero recubierto de polvo
Acero recubierto de polvo

Por qué el acero inoxidable resiste la corrosión

El acero inoxidable consigue la resistencia a la corrosión principalmente a través de una película de óxido pasiva rica en cromo que se forma espontáneamente en la superficie cuando la aleación contiene aproximadamente ≥10,5% de cromo. Las adiciones de aleaciones como el níquel, el molibdeno y el nitrógeno mejoran aún más la resistencia en medios agresivos (por ejemplo, la 316 contiene molibdeno para resistir el ataque del cloruro). Dado que la resistencia es intrínseca al metal, los arañazos o pequeños daños mecánicos no suelen provocar oxidación del mismo modo que un sistema de pintura deteriorado. Para entornos muy agresivos con cloruros o requisitos de vida útil muy larga, se especifican los grados dúplex o superausteníticos.

Comportamiento mecánico, abrasión e impacto

Los recubrimientos en polvo forman una superficie exterior duradera que suele ser más dura que la pintura líquida y resiste el desconchado y la abrasión. Sin embargo, el revestimiento sigue siendo un material distinto del sustrato y se comportará de forma diferente en caso de impacto. La ductilidad y el límite elástico del acero inoxidable dependen del grado: muchas aleaciones de acero inoxidable (especialmente los grados dúplex) ofrecen alta resistencia y buena tenacidad. Cuando un proyecto combine un gran desgaste y una gran carga estructural, especifique tanto el grado del sustrato como el sistema de revestimiento y exija ensayos mecánicos (por ejemplo, ensayos de flexión con mandril o de impacto).

Regla práctica:

  • En caso de fuerte desgaste por deslizamiento (contacto metal con metal), las superficies de acero inoxidable o los revestimientos de desgaste de diseño superan a las de acero al carbono revestido.

  • Para un uso decorativo con sólo golpes ocasionales, el recubrimiento en polvo ofrece una excelente durabilidad percibida a un menor coste.

Efectos de borde, pruebas de trazado y cómo empiezan los fallos

Los revestimientos pueden proteger muy bien las superficies a granel, pero los bordes, las soldaduras, los orificios taladrados y los extremos cortados son los lugares donde la humedad, la sal y los productos químicos pueden romper la protección. Dos modos de fallo comunes:

  1. Corrosión de la película inferior (fluencia/perforación) - la corrosión progresa en la interfaz revestimiento-metal a partir de una brecha o raya.

  2. Ataque galvánico en uniones de metales distintos - El acero inoxidable en contacto con acero al carbono revestido puede favorecer la corrosión local si falla el revestimiento y existe continuidad eléctrica.

Al especificar acero revestido para ubicaciones exigentes, indique el tratamiento de los bordes (sellador de bordes, prezincado o sistemas de relleno de bordes) y exija pruebas de trazado y rendimiento de niebla salina vinculadas a las categorías de corrosividad ISO 12944.

Placa de acero inoxidable
Placa de acero inoxidable

Entornos y cómo cambian la respuesta

Divida los entornos en categorías:

  • Interior suave (oficinas, comercios): el revestimiento en polvo es rentable y visualmente flexible.

  • Exterior urbano (lluvia, contaminación): el polvo de alta calidad sobre acero pretratado puede durar muchos años; elija sistemas clasificados según la norma ISO 12944 C3-C4.

  • Costero/marino (niebla salina, alto contenido de cloruro): normalmente se prefiere el acero inoxidable (316 o dúplex); de lo contrario, utilice imprimación de zinc resistente + epoxi + polvo de poliéster que cumpla los sistemas C5-M o C5-H.

  • Exposición químicaElija productos químicos de aleación o revestimiento de resistencia probada; algunos productos químicos atacan a los polímeros utilizados en los polvos.

  • Alimentación/médicoinoxidable suele ser obligatorio por razones de higiene y facilidad de limpieza.

La norma ISO 12944 proporciona un marco que vincula las categorías de exposición con los sistemas de revestimiento mínimos y la durabilidad esperada; utilícelo cuando defina las especificaciones de adquisición.

Normas y métodos de ensayo que hay que especificar (qué incluir en la orden de compra)

Normas prácticas para citar en las especificaciones:

  • ISO 12944 - Categorías de corrosión y selección de sistemas para revestimientos orgánicos protectores (útil a la hora de especificar sistemas en polvo y la durabilidad requerida).

  • ASTM B117 / ISO 9227 - Ensayos de niebla salina neutra para la evaluación relativa de la resistencia del revestimiento; útil para la evaluación comparativa, pero no para la predicción absoluta de la vida útil. Exigir ensayos de rayado y cíclicos si se necesita una simulación del mundo real.

  • Norma de pretratamiento y fichas técnicas - Solicite al proveedor del revestimiento su hoja de datos del producto (PDS) y su rendimiento en pruebas de niebla salina, humedad y adherencia.

  • Normas del material de acero inoxidable - especificar los grados de material EN/ASTM (por ejemplo, EN 1.4301 / ASTM A240 para 304; EN 1.4404 / ASTM A240 para 316) y el acabado superficial (2B, BA, cepillado n.º 4, etc.).

  • Orientación sobre la corrosión galvánica - utilizar la literatura AMPP / NACE para el diseño de juntas y métodos de aislamiento al mezclar metales.

Importante consejo sobre adquisiciones: No acepte un vago "niebla salina 500 horas" sin indicar el escriba, la aceptación de fluencia y qué norma o laboratorio de ensayo se ha utilizado. Incluya criterios de aceptación y certificados de laboratorios de ensayo de terceros cuando el ciclo de vida sea importante.

Fabricación, soldadura, unión y cuestiones galvánicas

  • Soldadura inoxidableTinte térmico y contaminación: el tinte térmico y la contaminación pueden reducir la resistencia a la corrosión local a menos que se realice una limpieza / pasivado posterior a la soldadura. Especifique los procedimientos de pasivado y decapado en el alcance de la fabricación.

  • Soldadura de acero revestidoNormalmente, primero se suelda y luego se recubre; las zonas soldadas requieren un tratamiento de los bordes y retoques para mantener la integridad del sistema.

  • Fijacionesevitar el uso de metales distintos en servicios húmedos/abrasivos sin materiales aislantes; las fijaciones inoxidables son las más seguras cuando se utilizan con piezas inoxidables. Si deben combinarse acero inoxidable y acero al carbono recubierto, diseñe un aislamiento eléctrico o una zona de recubrimiento superpuesta de protección.

Modelización de costes y coste total de propiedad (TCO)

El coste inicial es sólo un factor. Tenlo en cuenta:

  • Precio de compra inicialacero al carbono recubierto de polvo a menudo 30-70% más barato por adelantado que el acero inoxidable, dependiendo del grado y espesor.

  • Frecuencia de mantenimientoRevestimientos: requieren inspección y reparaciones locales ocasionales; el acero inoxidable suele requerir menos intervención.

  • Riesgo de sustitución: en entornos extremos, el fallo del revestimiento puede provocar un deterioro estructural antes que el inoxidable, lo que aumenta el coste de sustitución a largo plazo.

  • Estética de por vida: si se necesita uniformidad de color o un color de marca preciso durante muchos años, los sistemas de revestimiento de alta calidad son más fáciles de igualar y volver a colorear que intentar pintar acero inoxidable repetidamente.

Cree un sencillo flujo de caja descontado para los ciclos previstos de inspección, mantenimiento y sustitución para comparar el coste total de propiedad real en lugar del precio de etiqueta.

Por qué elegir MWAlloys

MWAlloys es un proveedor especializado en materiales metálicos que se centra en componentes de acero inoxidable y acero revestido para proyectos industriales y arquitectónicos globales. Suministramos:

  • Precios directos de fábrica de nuestros socios de producción chinos: precios competitivos de salida de fábrica 100% para pedidos de gran volumen.

  • Entrega rápida de existencias en artículos comunes (chapa, placa, fabricaciones estándar) y franjas horarias de producción rápida para pedidos personalizados.

  • Apoyo técnico - certificados de materiales, PDS de revestimiento, pruebas de terceros a petición.

  • Acabado a medida - podemos suministrar conjuntos pretratados y recubiertos de polvo con sistemas ISO 12944 especificados o suministrar acero inoxidable certificado con pasivado y acabado.

Cuadro comparativo detallado

Factor Especificación de la demanda de recubrimiento en polvo Especificación a la demanda de acero inoxidable
Tratamiento previo Chorro abrasivo Sa2.5 o fosfato + química de conversión; PDS adjunto Certificado de fresado, acabado superficial (2B, nº 4), especificación de pasivado
Sistema de revestimiento Imprimación + capa de acabado, DFT total (por ejemplo, 80-120 μm), estructura de la película, cobertura de los bordes. N/A
Pruebas ASTM B117 niebla salina + EN ISO cíclica con rayado; adherencia tracción/mandril Pruebas de corrosión para el grado en solución de cloruro, resistencia a las picaduras (PREN)
Bordes/solapas Sellador de bordes o retoque, especifique el rayado aceptable mm después de 1000/2000h Especificación del procedimiento de soldadura + pasivación posterior a la soldadura
Fijaciones Mismo metal que el sustrato o la junta aislante Elementos de fijación inoxidables o de aleación combinada

Preguntas frecuentes

  1. ¿Es lo mismo el acero con recubrimiento en polvo que el acero pintado?
    No, el revestimiento en polvo es un polímero seco, aplicado electrostáticamente, que se cura para formar una película más resistente que la pintura líquida convencional; sin embargo, ambos son revestimientos orgánicos y pueden fallar si se rompen.

  2. ¿Se puede aplicar pintura en polvo al acero inoxidable?
    Sí, el acero inoxidable puede recubrirse en polvo para darle color o aspecto, pero no es necesario para protegerlo de la corrosión; es necesario preparar la superficie y promover la adherencia.

  3. ¿Qué grado de acero inoxidable es mejor para uso costero? ¿304 o 316?
    El 316 (con molibdeno) ofrece una resistencia superior a los cloruros y es el preferido para entornos costeros y marinos.

  4. ¿Cuánto dura el recubrimiento en polvo en exteriores?
    Con la selección correcta del sistema y el tratamiento previo, se pueden esperar entre 10 y 25 años o más, dependiendo del entorno; especifique el índice de corrosividad ISO 12944 en el momento de la compra.

  5. ¿Son las pruebas de niebla salina un indicador fiable de la vida útil?
    La niebla salina (ASTM B117 / ISO 9227) ofrece datos comparativos, pero no predice perfectamente la longevidad en el mundo real; las pruebas cíclicas y de campo ofrecen una mejor correlación para muchas aplicaciones.

  6. ¿Se puede reparar el revestimiento en polvo in situ?
    Sí, las pequeñas reparaciones locales y los retoques son rutinarios, aunque igualar la textura y el brillo requiere habilidad y la química del polvo original siempre que sea posible.

  7. ¿Son siempre necesarios los pernos inoxidables con estructuras inoxidables?
    Prefiera tornillería inoxidable para evitar la corrosión de metales distintos; si es inevitable la mezcla de metales, aísle eléctricamente la junta.

  8. ¿Qué ocurre cuando un recubrimiento en polvo se raya hasta dejar el acero desnudo?
    La corrosión puede iniciarse en la zona expuesta y deslizarse por debajo del revestimiento; se requiere una reparación local rápida y el sellado de los bordes para limitar la corrosión bajo la película.

  9. ¿Qué requiere menos mantenimiento a largo plazo: el acero revestido o el inoxidable?
    En entornos severos, el acero inoxidable suele requerir menos mantenimiento. En entornos moderados, un sistema de polvo bien especificado puede suponer un menor coste a lo largo de un intervalo de mantenimiento planificado.

  10. ¿Cómo debo redactar el pliego de condiciones si quiero una vida útil de 20 años?
    Utilice la norma ISO 12944 para elegir un sistema de revestimiento para la categoría de exposición, exija un pretratamiento validado, un DFT específico, pruebas de trazado/ciclicidad con criterios de aprobado/no aprobado y condiciones de garantía vinculadas a la inspección y al programa de mantenimiento.

Referencias autorizadas

Declaración: Este artículo se publicó tras ser revisado por el experto técnico de MWalloys Ethan Li.

MWalloys Ingeniero ETHAN LI

ETHAN LI

Director de Soluciones Globales | MWalloys

Ethan Li es el ingeniero jefe de MWalloys, cargo que ocupa desde 2009. Nacido en 1984, se licenció en Ingeniería de Materiales por la Universidad Jiao Tong de Shanghai en 2006 y obtuvo un máster en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Purdue, West Lafayette, en 2008. Durante los últimos quince años en MWalloys, Ethan ha liderado el desarrollo de formulaciones de aleaciones avanzadas, ha dirigido equipos multidisciplinares de I+D y ha implementado rigurosas mejoras de calidad y procesos que apoyan el crecimiento global de la empresa. Fuera del laboratorio, mantiene un estilo de vida activo como ávido corredor y ciclista y disfruta explorando nuevos destinos con su familia.

Obtenga asesoramiento técnico de expertos | Presupuesto gratuito

es_ESES