posición
posición

Aleación de Cuproníquel: Propiedades, comportamiento marino, normas

Hora:2025-08-09

Las aleaciones de cuproníquel (denominadas comúnmente cuproníquel), especialmente los grados de ingeniería 90/10 y 70/30, ofrecen una excelente combinación de resistencia a la corrosión del agua de mar, resistencia moderada, buena conductividad térmica y excelente resistencia a la bioincrustación y al ataque por impacto, lo que las convierte en la opción preferida para tuberías marinas, intercambiadores de calor, desalinización e instalaciones en alta mar donde la larga vida útil y el bajo mantenimiento son prioritarios. Para la mayoría de los sistemas de refrigeración y tuberías de agua de mar, 90/10 es el estándar rentable; cuando se requiere una mayor resistencia mecánica y una mayor resistencia al impacto, o cuando la soldabilidad es crítica, se eligen las variantes 70/30 o cuproníquel dúplex.

1. Qué es el cuproníquel - metalurgia y calidades comunes

Los cuproníquel son aleaciones a base de cobre con níquel como principal elemento de aleación (normalmente 2-30 wt% Ni), a veces con pequeñas adiciones controladas de hierro y manganeso que mejoran la solidez y la resistencia a la corrosión en agua de mar corriente. La familia de ingeniería más utilizada en la práctica industrial son las 90/10 (aprox. 90% Cu, 10% Ni, UNS C70600/C70600T) y 70/30 (aprox. 70% Cu, 30% Ni, UNS C71500). Su combinación de propiedades las hace casi únicas para el servicio a largo plazo en agua de mar, donde las aleaciones ferrosas se corroerían más rápidamente o requerirían revestimientos pesados.

2. Microestructura y papel de las adiciones de aleación

Con una composición y un procesamiento típicos, los cuproníquel son soluciones sólidas sustitutivas monofásicas basadas en la red cúbica centrada en la cara (FCC) del cobre. El níquel aumenta la resistencia y reduce la conductividad eléctrica y térmica; el hierro y el manganeso se utilizan en pequeñas cantidades (por ejemplo, 0,2-1,5 wt% Fe y 0,5-1,5 wt% Mn) para promover la formación de una película protectora en la superficie cuando se expone al agua de mar, y para aumentar la resistencia al impacto y a la erosión-corrosión. La estrategia de aleación equilibra la resistencia a la corrosión, las propiedades mecánicas y la fabricabilidad; sutiles diferencias en la composición producen el comportamiento diferenciado de los grados 90/10 frente a los 70/30.

3. Composiciones químicas típicas y normas

Grados comunes de cuproníquel de ingeniería y especificaciones de referencia:

  • C70600 (90/10 Cu-Ni) - aproximadamente 89-91% Cu, ~9-11% Ni, trazas Fe/Mn - frecuentemente suministrado a ASTM B111 / ASME SB111 para tubos y ASTM B466 para tuberías y accesorios.

  • C71500 (70/30 Cu-Ni) - aproximadamente 69-71% Cu, ~29-31% Ni, con adiciones de Fe y Mn para mejorar la resistencia al impacto; también cubierto por ASTM B111 para tubos.

Al especificar el material, incluya la designación UNS, la norma ASTM/ASME o EN pertinente, la forma del producto (tubo, placa, barra, forja), el temple/tratamiento térmico y los ensayos requeridos (tracción, presión, corrosión intergranular, PMI si procede).

Varillas de aleación de cuproníquel
Varillas de aleación de cuproníquel

4. Propiedades físicas y mecánicas

Los cuproníqueles combinan una resistencia moderada y una conductividad térmica útil con una alta resistencia a la corrosión. A continuación se muestra una comparación compacta para aleaciones de ingeniería comunes (valores representativos; para el diseño, utilice los datos de ensayo de laminación certificados del proveedor):

Propiedad Cu-Ni 90/10 (C70600) Cu-Ni 70/30 (C71500)
Composición nominal (Cu/Ni) ~90/10 ~70/30
Densidad (g/cm³) 8.90 8.95
Conductividad térmica (W/m-K) ~40 ~29
Resistividad eléctrica (µΩ-cm) ~19 ~34
Módulo elástico (GPa) ~135 ~152
Tensión de rotura típica (MPa) 300-420 (según el temple) 450-600
Rendimiento típico (0,2%) (MPa) 100-300 (depende de la temperatura y las condiciones) 250-420
Dureza (HB) Bajo-moderado Moderado-alto
Comportamiento magnético Ligeramente magnético cuando se enfría rápidamente (90/10); 70/30 generalmente no magnético 70/30 no magnético

(Rangos numéricos y datos termofísicos resumidos de las hojas de datos de la industria y de la Copper Development Association).

Nota de diseño: 70/30 tiene mayor resistencia y menor conductividad térmica; elija 90/10 cuando la transferencia de calor y el coste sean prioritarios y 70/30 cuando se requiera mayor presión, resistencia mecánica o resistencia a la erosión/impedimento.

5. Comportamiento de la corrosión en el agua de mar: mecanismos y control práctico

La resistencia del cuproníquel al agua de mar es el resultado de la formación de una película protectora superficial producida por reacciones con el agua de mar: una mezcla compleja de óxidos, cloruros e hidroxicloruros. Aspectos prácticos importantes:

  • Maduración de la película: Los índices de corrosión iniciales pueden ser más elevados inmediatamente después de la puesta en servicio; la película protectora madura a lo largo de meses o años y los índices de corrosión descienden hasta valores estabilizados extremadamente bajos (se suele informar de un orden de 0,002 mm/año para sistemas bien acondicionados).

  • Límites de velocidad e impacto: Se recomiendan velocidades máximas de flujo continuo para diferentes diámetros y condiciones de servicio con el fin de evitar la erosión-corrosión; los servicios intermitentes de alta velocidad (por ejemplo, sistemas de agua contra incendios) funcionan aceptablemente porque la pasivación puede restablecerse cuando se detiene el flujo. Los diseñadores deben controlar las velocidades locales en accesorios, filtros, orificios y puntos de turbulencia.

  • Bioincrustaciones: Los cuproníquel presentan una resistencia inherente a las bioincrustaciones marinas en comparación con muchos materiales ferrosos. Esto reduce la pérdida de transferencia de calor en los condensadores y ayuda a mantener el rendimiento hidráulico.

Mitigación práctica: Garantizar el control químico del agua (minimizar los sólidos en suspensión siempre que sea posible), evitar contracciones/expansiones bruscas que aceleren la velocidad local, realizar una puesta en servicio adecuada (lavado y rampa de flujo controlada) y seguir los mapas de velocidad/temperatura recomendados en los boletines técnicos.

6. Fabricación, soldadura y mecanizado

Los cuproníquelos se trabajan fácilmente en frío y se pueden soldar mediante los procesos habituales (TIG/MIG, soldadura fuerte en algunos casos). Notas clave:

  • Soldadura: El 70/30 requiere un relleno adecuado (composición adaptada) y control térmico para evitar cambios microestructurales indeseables. El recocido posterior a la soldadura rara vez es necesario para la resistencia a la corrosión, pero debe seguirse la norma del material y las directrices del fabricante para servicios críticos.

  • Mecanizado: Los cuproníqueles se mecanizan con menos facilidad que el cobre puro; la mecanizabilidad es moderada - se adaptan las tolerancias y las herramientas para virutas de baja ductilidad, y se ajustan las velocidades/avances. A menudo se utilizan puntos de referencia de latón de corte libre; los índices de maquinabilidad de los cuproníquel son más bajos.

  • Formación: El conformado en frío es habitual (doblado, abocardado), aunque hay que tener en cuenta el springback y el endurecimiento por deformación. El recocido puede restaurar la ductilidad si se requiere un conformado pesado.

7. Aplicaciones típicas y guía de selección

Las aleaciones de cuproníquel se eligen cuando se requiere una exposición prolongada al agua de mar, presión/temperatura moderadas, transferencia térmica y bajo mantenimiento.

Sectores de aplicación habituales:

  • Sistemas marinos: tuberías de agua de mar, enfriadores de agua de mar, tuberías de pecho de mar, condensadores, intercambiadores de calor en buques y plataformas.

  • Desalinización: evaporadores e intercambiadores de calor en plantas de desalinización térmica debido a sus propiedades antiincrustantes y a su bajo índice de corrosión en agua de mar.

  • Generación de energía y petroquímica: tuberías del condensador y circuitos de refrigeración de un solo paso.

  • Petróleo y gas en alta mar: líneas de inyección de agua de mar, sistemas contraincendios (donde se necesita un flujo intermitente y un buen comportamiento antiincrustante).

Consejos de selección: Empiece por las condiciones de servicio (temperatura, velocidad, carga de incrustaciones, concentración de cloruros, presencia de sólidos en suspensión y régimen de flujo). Para una refrigeración sencilla con agua de mar, elija 90/10; para necesidades de alta velocidad, propensas al impacto o de mayor resistencia, prefiera 70/30 o formas dúplex modificadas.

8. Límites de rendimiento, modos de fallo e inspección

Incluso con una resistencia excelente, pueden producirse fallos por errores de diseño, problemas de calidad de fabricación o condiciones de servicio inesperadas.

Modos de fallo comunes:

  • Erosión-corrosión: debido a velocidades locales elevadas, geometría deficiente (ranurado) o arena/partículas.

  • Corrosión por influencia microbiana (MIC): relativamente infrecuentes en los cuproníqueles en comparación con algunos metales, pero pueden aparecer en zonas estancadas mal mantenidas.

  • Corrosión por hendiduras: Poco común cuando las películas están sanas, pero puede desencadenarse en grietas estancadas con reposición de oxígeno restringida.

  • Defectos de soldadura y pares galvánicos: garantizar la compatibilidad de los materiales de unión y evitar la creación de células galvánicas con metales distintos sin un aislamiento adecuado.

Inspección y mantenimiento: Pruebas periódicas no destructivas (visuales, calibración de espesores, pruebas ultrasónicas de pérdida de pared), muestreo de la química del agua y limpieza rutinaria de coladores y arquetas marinas. Registrar los índices de corrosión durante los primeros meses para verificar la maduración de la película.

9. Economía comparativa y coste del ciclo de vida

La decisión económica de utilizar cuproníquel debe tener en cuenta el coste de toda la vida útil: el mayor coste inicial del cuproníquel en comparación con los aceros al carbono o algunos aceros inoxidables suele compensarse con un menor mantenimiento, intervalos más largos entre sustituciones de tubos, menor limpieza de bioincrustaciones y menor riesgo de paradas.

Los estudios de casos en la literatura y las notas técnicas de la industria muestran a menudo que para los sistemas de agua de mar a largo plazo (10-30 años), el cuproníquel puede proporcionar un coste total de propiedad más bajo que las alternativas que requieren revestimientos, ánodos de sacrificio o la sustitución frecuente de los tubos. Realice siempre un análisis del coste total de propiedad que incluya los costes de sustitución, el mantenimiento de las incrustaciones y las repercusiones en la disponibilidad de la planta.

10. Lista de comprobación del pliego de condiciones para la contratación pública

Al comprar materiales de cuproníquel, incluya las siguientes cláusulas mínimas en la especificación de compra:

  • Designación UNS (por ejemplo, C70600, C71500) y la norma ASTM/ASME/EN correspondiente.

  • Forma del producto (tubo, chapa, barra), dimensiones y tolerancias.

  • Tratamiento térmico y revenido requeridos, en su caso.

  • Pruebas mecánicas requeridas (tracción, fluencia, alargamiento), dureza e impacto si lo exige el código.

  • Requisitos de los ensayos de corrosión (corrosión intergranular, resistencia a las picaduras) cuando sean críticos.

  • Especificaciones de soldadura y metal de aportación y requisitos de cualificación del procedimiento de soldadura.

  • Certificado de prueba del molino con análisis químico.

  • Examen no destructivo (inspecciones visuales, dimensionales y pruebas de presión, si procede).

  • Requisitos de trazabilidad y marcado.

La inclusión de estos elementos reduce la ambigüedad y garantiza que el material entregado cumple con el rendimiento de servicio previsto.

Tabla de referencia rápida: composición y velocidades continuas máximas recomendadas

Composición (rangos típicos):

UNS Cu (%) Ni (%) Fe (%) Mn (%) Otros
C70600 (90/10) 88-91 9-11 ≤0.5 ≤0.5 trazas de impurezas
C71500 (70/30) 68-72 28-31 0.6-1.5 0.5-1.5 microaleación controlada

Velocidades máximas recomendadas del agua de mar en continuo (ilustrativas; verificar con los datos del proyecto y los boletines técnicos del Instituto del Níquel):

Servicio / diámetro Velocidad continua recomendada
Refrigeración por agua de mar dulce de pequeño calibre (90/10) hasta ~2,5-3,0 m/s (depende del diámetro)
Tuberías más grandes / codos bien diseñados (90/10) 3,0-4,0 m/s
70/30 en zonas propensas al impacto 4,0-5,0 m/s (mayor tolerancia)

(Se trata de valores orientativos; consulte las tablas específicas de cada proyecto y las publicaciones técnicas del Nickel Institute para conocer los límites precisos y los servicios intermitentes en los que pueden aceptarse velocidades superiores).

12. Consejos prácticos de ingeniería y lecciones sobre el terreno

  • Comisión con cuidado: aclarar y enjuagar antes del funcionamiento continuo; dejar que se forme gradualmente una película protectora.

  • Evite los cambios bruscos de tamaño de línea: crean turbulencias y altas velocidades locales.

  • Utilice coladores y filtros: eliminar la arena y la arenilla que aceleran la erosión.

  • Aislamiento eléctrico: al conectar a metales distintos, utilice juntas aislantes o bridas dieléctricas para evitar el ataque galvánico.

  • Mantener registros: medir periódicamente el espesor de la pared para confirmar la baja tasa de corrosión y la estabilidad de la película.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué grado de cuproníquel debo elegir para un condensador de agua de mar nuevo: 90/10 o 70/30?
Utilice 90/10 para la refrigeración general con agua de mar cuando el coste y la transferencia de calor sean prioritarios. Si prevé flujos de alta velocidad, impacto, contenido de arena o necesita una mayor resistencia, elija 70/30. Ajuste siempre el grado a la velocidad de diseño, el riesgo de incrustaciones y la presión nominal.

2. ¿Con qué rapidez se forma la película protectora y qué velocidad de corrosión cabe esperar?
La película protectora comienza a formarse inmediatamente, pero madura a lo largo de meses o años; se han medido tasas de corrosión estabilizadas tan bajas como ~0,002 mm/año en sistemas bien acondicionados. Es importante realizar un seguimiento temprano para confirmar el comportamiento esperado.

3. ¿Son los cuproníquel susceptibles a la corrosión por influencia microbiológica (MIC)?
Son menos propensas a la MIC que muchas aleaciones ferrosas, pero la MIC puede producirse en grietas estancadas y sin oxígeno o en sistemas mal mantenidos. Una buena circulación, filtración e inspección rutinaria mitigan el riesgo.

4. ¿Puedo soldar cuproníquel al acero o al acero inoxidable directamente?
La soldadura directa a aleaciones ferrosas sólo es posible con metales de aportación adecuados y procedimientos cualificados; se recomienda el aislamiento eléctrico para evitar problemas galvánicos. Siempre que sea posible, utilice uniones dieléctricas atornilladas o accesorios de transición adaptados.

5. ¿Qué limpieza y mantenimiento necesitan los condensadores de cuproníquel?
Inspección periódica y limpieza mecánica para eliminar las macroincrustaciones; los cuproníquel requieren una limpieza menos frecuente que muchas alternativas debido al antiincrustante inherente, pero sigue siendo necesario un mantenimiento y una supervisión programados.

6. ¿Cómo afecta la temperatura a la resistencia a la corrosión del cuproníquel?
Las temperaturas más elevadas pueden aumentar el riesgo de corrosión y de impacto; las velocidades de diseño y el espesor del material deben tener en cuenta la temperatura máxima de funcionamiento y el efecto sobre la película protectora.

7. ¿Es magnético el cuproníquel?
Las aleaciones 70/30 suelen ser no magnéticas. La aleación 90/10 puede desarrollar un ligero magnetismo en función de la velocidad de procesamiento y enfriamiento; en las aplicaciones de dragaminas navales, a veces se utiliza un enfriamiento rápido para lograr una firma magnética baja.

8. ¿Existen normas reglamentarias a las que deba remitirme?
Especifique la norma ASTM/ASME o EN adecuada (por ejemplo, ASTM B111 / ASME SB111 para tubos, ASTM B466 para tuberías/accesorios), y exigir certificados de pruebas de laminación y PMI en caso necesario.

Resumen final

Las aleaciones de cuproníquel combinan la longevidad en agua de mar con unas características de fabricación manejables y unos costes de ciclo de vida más bajos para muchos servicios marinos y de desalinización. Elija el grado en función de la relación entre el rendimiento térmico y la resistencia mecánica, diseñe para velocidades controladas y una buena hidráulica, y especifique cláusulas claras de adquisición para asegurarse un material cualificado. Si se utilizan y ponen en servicio correctamente, los cuproníquel ofrecen décadas de servicio sin problemas en entornos hostiles de agua de mar.

Referencias autorizadas

Declaración: Este artículo se publicó tras ser revisado por el experto técnico de MWalloys Ethan Li.

MWalloys Ingeniero ETHAN LI

ETHAN LI

Director de Soluciones Globales | MWalloys

Ethan Li es el ingeniero jefe de MWalloys, cargo que ocupa desde 2009. Nacido en 1984, se licenció en Ingeniería de Materiales por la Universidad Jiao Tong de Shanghai en 2006 y obtuvo un máster en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Purdue, West Lafayette, en 2008. Durante los últimos quince años en MWalloys, Ethan ha liderado el desarrollo de formulaciones de aleaciones avanzadas, ha dirigido equipos multidisciplinares de I+D y ha implementado rigurosas mejoras de calidad y procesos que apoyan el crecimiento global de la empresa. Fuera del laboratorio, mantiene un estilo de vida activo como ávido corredor y ciclista y disfruta explorando nuevos destinos con su familia.

Obtenga asesoramiento técnico de expertos | Presupuesto gratuito

es_ESES