posición
posición

Acero inoxidable serie 300 frente a serie 400

Hora:2025-10-06

Para resistencia a la corrosión, conformabilidad y soldabilidad, elija Serie 300 (austenítica) aleaciones (por ejemplo, 304, 316). Para mayor dureza, resistencia al desgaste, menor coste y aplicaciones magnéticas/tratables térmicamente, elija Serie 400 (ferrítico o martensítico) aleaciones (por ejemplo, 410, 420, 430). La elección correcta depende del entorno (cloruros, ácidos), la carga mecánica, la ruta de fabricación, las necesidades de tratamiento térmico y el presupuesto.

Significado de los números de la serie

Las "series 300" y "series 400" son familias abreviadas utilizadas en los sistemas modernos de especificación del acero inoxidable (UNS/ASTM/EN). Agrupan los grados por estructura cristalina dominante y patrones típicos de aleación:

  • Serie 300Austenítico aceros inoxidables. Contienen importantes níquel (y cromo) y son principalmente no magnéticos en estado recocido. Ejemplos comunes: 304, 316, 321.

  • Serie 400Ferríticos y martensíticos aceros inoxidables. Contienen poco o nada de níquel, a menudo más carbono, y pueden ser magnéticos; muchas calidades son templables mediante tratamiento térmico. Ejemplos: 410, 420 (martensítico), 430 (ferrítico).

Esta clasificación es práctica para los ingenieros porque predice el comportamiento: resistencia a la corrosión, soldabilidad, conformabilidad y si se dispone de tratamiento térmico/endurecimiento.

Acero inoxidable serie 300 frente a serie 400
Acero inoxidable serie 300 frente a serie 400

Diferencias en la química del núcleo (qué hay en el metal y por qué es importante)

A continuación se presentan los elementos más influyentes y cómo crean el comportamiento de la serie:

  • Cromo (Cr) - proporciona la película de óxido pasiva; ambas series tienen cromo (normalmente ≥11%), pero su sola presencia no equivale a igual resistencia a la corrosión.

  • Níquel (Ni) - Estabiliza la fase austenítica, mejora la ductilidad, la tenacidad y aumenta la resistencia general a la corrosión. Presente en la serie 300 (comúnmente 8-12% en 304/316), ausente en gran medida en la serie 400 estándar.

  • Carbono (C) - El mayor contenido de carbono en muchos 400 aumenta la templabilidad y la dureza alcanzable tras el tratamiento térmico, pero puede reducir la resistencia a la corrosión (precipitación de carburos) si no se controla.

  • Molibdeno (Mo) - añadido en muchas variantes de la serie 300 (por ejemplo, 316) para aumentar la resistencia a la corrosión por picaduras y grietas en ambientes clorados.

Consejos prácticos: El níquel y el molibdeno son los elementos "premium" de comportamiento frente a la corrosión; el cromo aporta el comportamiento inoxidable básico; el carbono cambia corrosión por dureza.

Microestructura y comportamiento metalúrgico

  • Austenítico (300s) - estructura cúbica centrada en la cara (FCC) a temperatura ambiente debido a la estabilización con Ni. Esto proporciona una excelente tenacidad, alta ductilidad y endurecimiento por deformación durante el conformado en frío. Los austeníticos no son endurecibles mediante tratamiento térmico convencional (pueden reforzarse mediante trabajo en frío).

  • Ferrítico (algunos 400s) - estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC), estable a temperatura ambiente. Los ferríticos no son templables por temple y revenido; son magnéticos y tienen menor ductilidad que los austeníticos, pero mejor conductividad térmica.

  • Martensítico (unos 400s) - puede transformarse en martensita al enfriarse (templable). Los grados martensíticos son magnéticos y pueden alcanzar una gran dureza tras el tratamiento térmico (se utilizan en cuchillas, válvulas, ejes).

El conocimiento de la microestructura determina las opciones de fabricación: los martensíticos requieren ciclos de tratamiento térmico; los austeníticos requieren prestar atención al endurecimiento por deformación y al aporte térmico de la soldadura.

Resistencia a la corrosión: la serie 300 le supera

El rendimiento global de la corrosión se clasifica en general: 316 ≥ 304 >> ferrítico 430 ≈ algunos martensíticos (410/420) - pero los detalles dependen del entorno y del acabado de la superficie.

  • Entornos atmosféricos y sanitarios generales: La serie 300 (304/316) es muy superior; se prefiere la 316 cuando existen cloruros (sal, salpicaduras de agua de mar) o riesgo de picaduras debido a su contenido en molibdeno.

  • Resistencia a las picaduras y a los hongos: El 316 (y los superausteníticos de aleación superior) resiste mejor las picaduras que el 304. Los ingenieros utilizan el PREN (número equivalente de resistencia a la picadura) para comparar aleaciones.

  • Ácidos oxidantes / alta temperatura: Algunos ferríticos de la serie 400 toleran mejor ciertas atmósferas oxidantes y tienen mayor resistencia a la fluencia a temperaturas elevadas, pero en general son menos duraderos en exposiciones húmedas/cloruros que los 300.

Nota de diseño: Si el componente se expone repetidamente a cloruros, aguas residuales, ambientes marinos o salinos, dé prioridad a los austeníticos 316 o superiores. Si el servicio es seco, la baja corrosividad y la dureza son más importantes, las opciones de la serie 400 resultan más atractivas.

Composición típica del acero inoxidable austenítico
Composición típica del acero inoxidable austenítico

Propiedades mecánicas y templabilidad

Serie 300 (austenítica):

  • La resistencia a la tracción y el límite elástico típicos son moderados; la ductilidad y el alargamiento son elevados.

  • No puede endurecerse mediante tratamiento térmico; la resistencia aumenta principalmente por trabajo en frío (endurecimiento del trabajo).
    Serie 400 (martensítica/ferrítica):

  • Martensítico 400s (por ejemplo, 410, 420): pueden templarse y revenirse para gran dureza y resistencia. Útil para herramientas de corte, cuchillos, ejes.

  • Ferrítico 400s (por ejemplo, 430): resistencia moderada, templabilidad limitada; mejor resistencia a la fluencia y conductividad térmica en algunos rangos de temperatura.

Los valores típicos de ingeniería varían según el grado y el temple; consulte siempre la hoja de datos del fabricante/ASTM para conocer los valores de diseño.

Conformabilidad, trabajo en frío y comportamiento en soldadura

  • Conformabilidad / embutición profunda: La serie 300 suele ser excelente: su bajo límite elástico, su elevado alargamiento y su endurecimiento por deformación hacen que sea la preferida para fregaderos sin soldadura, utensilios de cocina y formas complejas.

  • Maquinabilidad: Muchos 300 grados son difícil de mecanizar en relación con algunos 400, debido a su elevada ductilidad y al endurecimiento por deformación. Algunos grados 300 (303) incluyen azufre para mejorar la maquinabilidad a costa de cierta resistencia a la corrosión.

  • Soldabilidad: La serie 300 se suelda fácilmente con metales de aportación adecuados (en la mayoría de los casos, no se necesita precalentamiento ni recocido posterior para 304/316). Los martensíticos de la serie 400 requieren tratamiento térmico posterior a la soldadura en muchas aplicaciones para restaurar la tenacidad y evitar el agrietamiento; los ferríticos pueden sufrir una ZAT quebradiza si se manejan mal.

Orientaciones prácticas: Para fabricaciones soldadas complejas en servicio corrosivo, la serie 300 simplifica la fabricación. Para componentes templables, acepte pasos de tratamiento térmico adicionales para utilizar martensíticos 400.

Propiedades magnéticas e implicaciones

  • austeníticos serie 300 suelen ser no magnético cuando está completamente recocido (algunos trabajos en frío pueden inducir un magnetismo débil).

  • Ferrítico/martensítico serie 400 grados son magnético en la mayoría de los templados. Esto es importante para los sensores, la compatibilidad electromagnética y las aplicaciones en las que el magnetismo es inaceptable (dispositivos médicos, algunos aparatos electrónicos).

El magnetismo también es una prueba de campo rápida para examinar la familia de aleaciones, barata y útil durante la inspección de entrada.

Perfiles de grado breves (instantáneas prácticas)

Serie 300

  • 304 (UNS S30400) - el "caballo de batalla" de los inoxidables: ~18% Cr, ~8% Ni. Excelente resistencia general a la corrosión y conformabilidad. Muy utilizado en equipos de cocina y molduras arquitectónicas.

  • 316 (UNS S31600) - Cr similar pero con Mo (~2-3%): resistencia mucho mayor a las picaduras; se utiliza en implantes marinos, químicos y médicos.

  • 304L / 316L - versiones con bajo contenido en carbono para reducir la precipitación de carburos tras la soldadura (mejor resistencia a la corrosión de la ZAT).

Serie 400

  • 410 (UNS S41000) - martensítico; puede endurecerse; se utiliza para cuchillería, válvulas.

  • 420 (UNS S42000) - martensítico de alto contenido en carbono; adquiere una dureza muy elevada; se utiliza para hojas de cuchillo e instrumentos quirúrgicos.

  • 430 (UNS S43000) - ferrítico; buena conformabilidad, acabado decorativo, utilizado en electrodomésticos y embellecedores.

Aplicaciones industriales típicas y normas de selección

  • Restauración, equipamiento médico e interiores arquitectónicos: Serie 300 (304/316) por higiene y aspecto.

  • Tapicerías de automóviles, paneles decorativos e interiores de hornos: 400 ferríticos (430) por coste y aspecto cuando la corrosión no es grave.

  • Cubiertos, hojas de bisturí y piezas de desgaste: 400 martensíticos (420, 440C) tras tratamiento térmico para alta dureza y retención de filo.

  • Sistemas de escape (automoción)a menudo ferrítico 409 o 430 cuando el coste es importante y el entorno es caluroso y ligeramente corrosivo.

Regla general de selección: ambiente de corrosión primeroA continuación, los requisitos mecánicos, el método de fabricación y el presupuesto.

Acabado superficial, pasivado y mantenimiento

  • Acabado superficial (2B, BA, No.4, espejo) afecta a la resistencia aparente a la corrosión: los acabados más lisos eliminan los depósitos y son más fáciles de limpiar.

  • Pasivación (ácido nítrico o cítrico) elimina el hierro libre y promueve un óxido rico en cromo; recomendado para piezas expuestas a condiciones corrosivas después de la fabricación.

  • Reparación de superficies arañadasLimpieza, decapado y repasivado; en zonas expuestas a cloruros, considerar la sustitución por 316 si se producen picaduras.

El mantenimiento rutinario y los productos de limpieza adecuados prolongan considerablemente la vida útil de ambas series.

Coste y suministro

  • Coste del material: Las aleaciones de la serie 300 (especialmente la 316 y las aleaciones con alto contenido en Ni) son más caras debido a su contenido en Ni y Mo. Las de la serie 400 suelen ser más económicas. La volatilidad de los precios del mercado (mercados del níquel y el molibdeno) puede modificar los precios relativos.

  • Disponibilidad de formularios: Las calidades 304/316 están muy extendidas en chapas, placas, barras, tubos y tuberías. Algunas calidades 400 son más comunes en barras y piezas brutas para cuchillería.

Para proyectos largos, fije los precios con los proveedores o incluya cláusulas de sustitución de aleaciones con pruebas de aceptación claras.

Tablas de selección rápida

Cuadro 1 - Instantánea de la composición (rangos típicos)

Aleación Cr (%) Ni (%) Mo (%) C (%) Familia principal
304 18-20 8-10 0 0.08 300 (austenítico)
316 16-18 10-14 2-3 0.08 300 (austenítico)
430 16-18 0 0 0.12 400 (ferrítico)
410 11.5-13.5 0 0 0.15 400 (martensítico)
420 12-14 0 0 0.15-0.4 400 (martensítico)

(Los valores son rangos típicos de diseño - consulte las hojas de datos de producción/normas ASTM para conocer los límites exactos de las especificaciones).

Tabla 2 - Instantánea de las propiedades mecánicas (recocido salvo indicación contraria)

Aleación Tracción típica (MPa) Rendimiento (MPa) Dureza (HB) ¿Duradero?
304 520-700 ~215-275 150-200 No (endurecimiento por trabajo)
316 520-700 ~215-275 150-200 No
430 370-600 ~210-250 120-200 No
410 (templado y revenido) 600-1100 varía 200-600
420 (HT) hasta >2000 (depende de la escala de dureza) - puede superar HRC 60 cuando se trata térmicamente

(Los valores reales dependen en gran medida del temple y del tratamiento térmico).

Cuadro 3 - Resumen rápido de pros y contras

Característica Serie 300 (por ejemplo, 304/316) Serie 400 (ferrítico/martensítico)
Resistencia a la corrosión Excelente (316 mejor) Moderado a bajo
Coste Más alto Baja
Magnético Generalmente no
Endurecimiento No (sólo trabajo en frío) Grados martensíticos sí
Soldabilidad Excelente Variable - los martensíticos necesitan HT
Usos típicos Alimentación, medicina, marina Cubiertos, aparatos, ejes

Normas, pruebas y referencias autorizadas para comprobar

Al especificar los materiales, haga referencia a las designaciones ASTM/EN/UNS y realice ensayos de materiales (ensayos químicos, mecánicos, PMI, de dureza y de picaduras, si es necesario). Referencias clave:

  • Especificaciones ASTM para grados comunes (por ejemplo, ASTM A240 para chapa/hoja de acero inoxidable; ASTM A276 para bares; ASTM A182 para piezas forjadas).

  • Números UNS y EN para referencias cruzadas.

  • Documentos técnicos de diseño como Instituto del Níquel guías de selección y normas de diseño ASME/ISO para servicio a alta temperatura.

Consejos prácticos de fabricación (de ingeniero a ingeniero)

  • Utilice metales de aportación adecuados para soldadura (por ejemplo, ER308/308L para 304, ER316L para 316).

  • Para aplicaciones sensibles al calorElija variantes de bajo C (304L/316L) para minimizar la sensibilización de la ZAC.

  • Para las piezas que se mecanizado pesadoEn caso de corrosión, considere los grados de mecanizado libre (303 o 416) sólo cuando la exposición a la corrosión sea baja.

  • Control de superficieEspecificar las etapas de acabado y pasivado en la orden de compra; exigir pruebas de superficie cuando la resistencia a la corrosión sea crítica.

  • Cuando sustituya las aleaciones para reducir costes, utilice siempre pruebas de corrosión específicas para cada aplicación (niebla salina, corrosión cíclica o ensayos de inmersión) antes de adoptar la sustitución.

Preguntas frecuentes

P1: ¿Se puede utilizar 430 en lugar de 304 para ahorrar costes?
R: Sólo cuando el entorno es suave y el riesgo de corrosión es bajo (embellecedores interiores, paneles de hornos). El 430 es menos resistente a la corrosión y es magnético; evite sustituirlo cuando se prevea humedad o cloruros.

P2: ¿Es siempre mejor el 316 que el 304?
R: No siempre: el 316 es superior en resistencia al cloruro/pitting, pero cuesta más. Si la exposición al cloruro es limitada, el 304 suele ser adecuado y más económico.

P3: ¿Por qué la serie 300 sigue siendo no magnética mientras que la serie 400 es magnética?
R: El níquel estabiliza la fase austenítica (FCC), que es no magnética; la ausencia de níquel y la presencia de ferrita/martensita (BCC) en 400s produce magnetismo.

P4: ¿Qué serie es mejor para la resistencia a altas temperaturas?
R: Algunos ferríticos 400 tienen mejor resistencia a la fluencia a alta temperatura y menor dilatación térmica, por lo que debe elegirse en función de la temperatura máxima de servicio y el entorno de oxidación.

P5: ¿Puede endurecerse la serie 300 mediante tratamiento térmico?
R: No, los austeníticos de la serie 300 no pueden endurecerse mediante temple convencional; adquieren resistencia mediante el trabajo en frío.

P6: ¿Las calidades de la serie 400 son menos soldables?
R: Los ferríticos 400 se sueldan razonablemente con precauciones; los martensíticos 400 suelen requerir un tratamiento de precalentamiento/postcalentamiento para evitar el agrietamiento y restaurar la tenacidad.

P7: ¿Qué aleación resiste mejor las picaduras?
R: El 316 y los superausteníticos de aleación superior (con Mo y a veces N) tienen la mejor resistencia a las picaduras; utilice PREN para comparar. Penflex

P8: ¿Cómo debo elegir entre 304 y 410 para los elementos de fijación?
R: Para la exposición a la corrosión, elija 304; para una alta resistencia/endurecibilidad y cuando sea aceptable un cierto riesgo de corrosión, puede utilizarse 410 con tratamiento térmico.

P9: ¿Son los imanes una prueba de campo fiable para distinguir las series?
R: Sí, el magnetismo es una prueba de selección práctica: La serie 300 no es magnética (recocida), la serie 400 suele ser magnética. Sin embargo, las 300 trabajadas en frío pueden mostrar un magnetismo débil.

Q10: ¿Debo especificar la pasivación en el pedido?
R: Cuando la resistencia a la corrosión sea crítica después de la fabricación, especifique la pasivación (elección del ácido en función de la aleación) y exija certificados de ensayo para su validación.

Matriz de decisión para la selección

  • Necesidad de máxima resistencia a la corrosión (cloruros/químicos)316 / 6Mo / superaustenítico.

  • Necesidad no magnética, moldeable, económica304.

  • Necesidad de endurecimiento y alto desgaste420 / 440C (tratamiento térmico).

  • Necesidad decorativa pero menor coste430 (ferrítico).

  • Necesidad de resistencia a la fluencia a alta temperatura → seleccionar grados ferríticos o dúplex específicos basándose en las guías de diseño ASME.

Errores comunes y cómo evitarlos

  1. Sustituir sólo por el precio - evaluar primero la exposición ambiental.

  2. Ignorar los efectos de la ZAT de la soldadura - utilizar calidades C bajas o añadir un tratamiento postsoldadura cuando sea necesario.

  3. Suponiendo no magnético = 300 - recuerde que el trabajo en frío severo puede inducir magnetismo en 300s.

  4. Pasar por alto el acabado y la limpieza - La contaminación de la superficie reduce drásticamente la vida útil de la corrosión.

Lista de comprobación técnica final para redactores de especificaciones

  • Estado Grado UNS/ASTM (no sólo "serie 300").

  • Especifique informes requeridos de las pruebas de molienda (MTR) con resultados químicos y mecánicos.

  • Especifique acabado superficial, pasivacióny ferrita/microestructura pruebas si procede.

  • Requerir trazabilidad para piezas críticas y pruebas de aceptación (potencial de picaduras, dureza, PMI).

  • Incluya mantenimiento y limpieza orientación en el manual del equipo.

Declaración: Este artículo se publicó tras ser revisado por el experto técnico de MWalloys Ethan Li.

MWalloys Ingeniero ETHAN LI

ETHAN LI

Director de Soluciones Globales | MWalloys

Ethan Li es el ingeniero jefe de MWalloys, cargo que ocupa desde 2009. Nacido en 1984, se licenció en Ingeniería de Materiales por la Universidad Jiao Tong de Shanghai en 2006 y obtuvo un máster en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Purdue, West Lafayette, en 2008. Durante los últimos quince años en MWalloys, Ethan ha liderado el desarrollo de formulaciones de aleaciones avanzadas, ha dirigido equipos multidisciplinares de I+D y ha implementado rigurosas mejoras de calidad y procesos que apoyan el crecimiento global de la empresa. Fuera del laboratorio, mantiene un estilo de vida activo como ávido corredor y ciclista y disfruta explorando nuevos destinos con su familia.

Obtenga asesoramiento técnico de expertos | Presupuesto gratuito

es_ESES